Seleccionar página

Como calcular el IVA en 2020.

por | Nov 24, 2019 | Hacienda | 0 Comentarios

Calcular el iVA de una factura emitida, calcular el IVA de la factura recibidad de nuestro proveedor o calcular el IVA de la declaración que presentamos los autónomos a Hacienda son tareas que suelen estar presentes en la vida diaria de un autónomo.

No hay dia que el autónomo o el empresario llegue a su trabajo y tenga que hacer un calculo de IVA, de hecho controlar el IVA es una tarea que ayuda a autónomos y empresas a gestionar de forma correcta el pago de sus impuestos.

¿Como se Calcula el IVA?

El IVA es el impuesto que grava en Europa el precio de un bien o un servicio, de hecho este impuesto grava la adquisicion de bienes y servicios, las importaciones y las adqusiciones intracomunitarias.

Cada bien o servicio puede estar sometido a un tipo de gravamen diferente, de hecho en España contamos con 3 tipos de IVA:

  • El 21% Que es el que grava a la mayoria de los bienes y servicios por lo que lo llamamos «tipo de IVA general»
  • El 10% que grava productos como los alimentos en su gran mayoria,  el agua, los productos de mascotas, la vivienda … A este tipo de vida nos referimos a el como «IVA reducido»
  • Y otro IVA al  4% que suele afectar a productos mas basicos como el pan , huevos, vehiculos para minusvalidos.

Para poder calcular el IVA correctamente tendremos que tener en cuenta, cual es el IVA que se aplica a cada bien o servicio, a veces tambien nos podmeos encontrar que en un momento dado el IVA aplicable a un producto puede cambiar. Por ejemplo ahora mismo con la reciente subida de la electricidad hemos visto que IVA de la electricidad ha psado del 21% al 10%

Teniendo en cuenta lo anterior tendremos que estar atentos a que el proveedor que nos vende un bien o nos presta un determiando servicio ha calculado el IVA de forma correcta.

En otras ocasiones somos nosotros los que tendremos que realizar una factura a nuestro cliente con lo cual tendremos que saber calcular el IVA a aplicar a nuestra factura.

Con la entrada de la nueva normativa del IVA que afecta al comercio elecctronico a distancia tendremos que prestar especial a la hora de calcular el IVA correctamente los diferentes IVAS que se aplican en la union europea.

Para poder comprobar el IVA tienes disponible una pagina de la unión europea donde puedes ver los diferentes IVAS que aplican los países a la hora de calcular el impuesto que deben repercutirte por tus compras.

El IVA de los comercios a distancia afecta a aquellos comerciantes que venden a otros particulares situados en otro estado de la UE, mientras que si nuestras facturas recibidas o emitidas provienen de otros autónomos y empresas que estan identificados con número de IVA, el IVA de sus compras se aplica en destino por lo que seras tu quien te lo autorepercutes (se aplica en destino) y el IVA sera 0 si todas tus actividades otorgan derecho a deducción.

En este articulo vamos a hablar como calcular el IVA en diversos supuestos con la intención de que puedas familiarizarte mas con el IVA y con su calculo al fin y al cabo es un impuesto con gran presencia en nuestras vidas.

 

calcular el IVA

¿Cómo calcular el IVA?

Para calcular el IVA yo normalmente uso una calculadora una de esas de Casio que encuentras por Amazon en 20 euros puede servirte perfectamente no hace falta que compres una mas cara, pero si vas a realizar una venta online también puedes servirte de un Excel.

¿Nunca has hecho cálculos en un Excel?

calcular el IVA

Seguramente exista alguna formula pero yo creo que lo mas facil es hacerlo con una formula sencilla.

El precio del producto es la base imponible por si alguno esta perdido, la base imponible y el precio del producto son conceptos sinonimos se trata del precio o valor que le otorgas tu a un bien o un servicio, en cambio el IVA es un impuesto que repercutes al cliente.

A veces es posible que el IVA te lo incluyan en la totalidad de la factura, es decir que no venga desglosado pero tu que eres curioso quieres saber cuanto es el IVA que te están cobrando, recuerda que » la curiosidad mato al gato» aunque en este caso en concreto me parece perfecto que sepas calcularlo. Por cierto me encantan los gatos.

¿Cómo calcular el IVA incluido?

Para calcular el IVA incluido partimos de que tenemos una factura sin el IVA desglosado, por ejemplo los autónomos en recargo de equivalencia no tienen la obligación de facturar salvo en algunas ocasiones por lo que es posible que si compras en la tienda del barrio te den una factura con el total de la factura.

Si con esa factura quieres saber el IVA que te esta cobrando tu quiosquero lo que tienes que hacer es dividir el total de la factura  entre 1+ IVA  con esto sacaras el precio del producto y por diferencia podrás saber el IVA del producto.

En España existen varios IVA General del 21%, reducido del 10% o superreducido del 4% es importante que sepas el IVa que se aplica a cada producto

¿Cómo calcular el IVA de un producto?

Saber calcular el IVA de un producto es muy importante, además si eres un autónomo minorista que se dedica a la compraventa de productos deberás de conocer como calcular el recargo de equivalencia aplicable a ese producto

El recargo de equivalencia solo se aplica a los productos destinados a la compraventa por lo que en el resto de productos y servicios no tendrás que calcularlo, además el pago de este recargo exhime al minorista autónomo de tener que hacer la declaración periódica de IVA.

Aunque en principio el calculo del IVA cuando estas en recargo de equivalencia parece sencillo en algunas situaciones complica en extremo las obligaciones fiscales del autónomo.

La esencia del mismo radica en que Hacienda calcula el IVA que se pagaría en función del margen de ventas de los minoristas ya que cuanto mas compras haya mas venderás y mas IVA pagaras, es decir se trata de un % constante pero que te va a obligar a pagar mas cuanto mas compres al final todo dependerá del margen de ventas si te es mas o menos beneficioso.

Los minoristas en recargo de equivalencia no pueden cobrarle este recargo a otro autónomo.

Si quieres saber mas sobre el recargo de equivalencia ya hemos hablado de el en este articulo

Si por el contrario te dedicas a la venta de productos ya usados previamente y que no han sido objetos de una manipulación de incluso mas valor que la del propio producto para poder venderlos otra vez entonces el calculo del IVA del producto será algo diferente. 

Para calcular el IVA de los productos de segunda mano se tiene en cuenta el margen de beneficios incluido el IVA. Para ello utiliza la siguiente formula.

 

calcular el IVA

A veces con  ciertos bienes usados el calculo del IVA de un producto unitario puede resultar bastante complicado ya que es posible que se hayan comprado por bloques entonces lo que se utiliza es la misma formula pero en vez de por producto por trimestres y de forma global

Algunos de los productos usados  que no permiten calcular el IVA por producto y en los que se usa este método global son:

a) Sellos, efectos timbrados, billetes y monedas, de interés filatélico o numismático;
b) Discos, cintas magnéticas y otros soportes sonoros o de imagen;
c) Libros, revistas y otras publicaciones;

En el 4 trimestre además para el calculo se tendrán que tener en cuenta las existencias del producto.

 

¿Cómo calcular el IVA de una factura?

Calcular el IVA de una factura es algo que los autónomos y las empresas hacen a diario, para ello deberás de tener en cuenta cuanto valen tus servicio o el bien que debes vender y sobre este valor aplicar el IVA correspondiente.

El IVA aplicable en cada producto lo puedes consultar en esta tabla de Hacienda.

¿En principio parece fácil esto de calcular el IVA verdad?

Pues a veces el calculo se puede  volver algo mas complicado por que por ejemplo haya que incluir en la factura también la retención del IRPF , esto le sucede por ejemplo a los profesionales o a los arrendadores que deben realizar sus facturas con retención.

Lo importante para calcular el IVA de las facturas es que cuando decidas hacerlo tengas en cuenta el precio del producto o del servicio y no el resto de elementos de la factura.

El precio del producto o del servicio coincide con la base imponible del impuesto, esto parece lógico cuando lo que realmente grava el IVA es la realización de ese servicio o la venta de ese bien.

Si quieres saber mas de como hacer una factura y saber calcular el IVA y el IRPF nosotros también hemos hablado de ello en otro articulo

Cuando realizamos la tarea de calcular el IVA de nuestra factura lo que estamos es calculando el IVA repercutido ya que será el IVA que repercutimos por la venta de nuestro producto o la prestación de nuestros servicios a los clientes.

 

¿Cómo calcular el precio sin IVA?

A veces puede ser también de intereses para un consumidor saber calcular el precio sin IVA, a veces nos encontramos con alguna web que puede tener el precio de sus productos sin IVA y otra en la que los productos llevan IVA. Esto es algo que ocurre también cuando solicitamos un presupuesto para realizar alguna obra por ejemplo.

Tanto en un caso o en otro lo que nos interesa es poder comparar los precios por lo que nos puede interesar calcular el valor neto de ese servicio o de ese producto o lo que es lo mismo calcular el precio sin IVA , de esta forma podremos comparar mejor si comprar en un sitio o comprar en otro y nos puede ayudar a tomar una mejor decisión.

La formula es la siguiente

calcular iva incluido

Es decir se trata de dividir la cantidad total de la factura entre 1+ el tipo de IVA aplicable al producto

¿Cómo calcular el IVA de una cantidad?

Calcular el IVA de una determinada cantidad puede ser algo bastante útil cuando queremos realizar una declaración.

Imaginémonos por ejemplo que sabemos que la suma de las ventas de un trimestre o que el valor de los servicios totales que hemos prestado es de 2557,56 euros, normalmente el propio programa de contabilidad que usas para llevar el registro de tus facturas te indicara la cantidad exacta que supone ese IVA repercutido pero a ti que te gusta comprobarlo todo te gusta saber si esta correcto pues lo que debes hacer es mirar la cuenta 700 o 705 en la que estará reflejada la cantidad cobrada por tus servicios o ventas y ver si se corresponde con el IVA que normalmente cobras al cliente.

A mi donde realmente me es útil saber calcular el IVA de una cantidad es en el modelo 309 , en este modelo tributario a diferencia de otros no existe la posibilidad de domiciliar el pago por lo que si quieres presentarlo por internet y así tener la posibilidad de poder descargar en cualquier momento el PDF del modelo debes hacerlo con un código que se llama nrc y que deberá coincidir con la cantidad exacta del IVA a pagar a través de este modelo.

Para calcular el IVA de la cantidad a pagar en el modelo 309 una forma de hacerlo es entrar en la propia pagina del modelo rellenar la base imponible y la propia aplicación se encarga de calcular el IVA de las cantidades indicadas en las bases imponibles del modelo.

¿Cómo calcular el IVA trimestral?

Cuando hablamos de IVA trimestral hacemos referencia al IVA que los autónomos y las empresas tienen que pagar a Hacienda en sus declaraciones. Es decir se trata de calcular el impuesto de IVA a pagar en nuestra declaración que por norma general suele ser trimestral aunque algunas grandes empresas lo hacen mensualmente

Para realizar el calculo de este IVA los autónomos y las empresas normalmente lo que tienen que tener en cuenta es el IVA que han repercutido a sus clientes y el IVA que han soportado en la compra de los bienes y servicios que han necesitado para realizar sus operaciones comerciales.

Pero ojo aunque la idea es siempre la misma IVA repercutido menos IVA soportado dependiendo de la actividad que estés realizando.

Para calcular el IVA trimestral existen varias formas o regímenes:

  1. General
  2. Recargo de equivalencia
  3. oro de inversión
  4. simplificado
  5. Bienes usados
  6. Agencias de viaje.

Pero es importante que te informes bien de cual es el que debes aplicar el tu actividad o cual es el que mas te conviene.

Para facilitarte el calculo te voy a explicar algunas cosas muy básicas sobre cada uno de los regímenes.

Regimen general: Este es el régimen que utiliza la mayoría de las empresas y autónomos para realizar el calculo del IVA trimestral. Posiblemente sea el mas sencillo de entender ya que solamente tendrás que sumar el IVA repercutido en todas tus facturas del trimestre y restarle el IVA  soportado por los bienes y servicios que hayas comprado o contratado.

Recargo de equivalencia: Este régimen se aplica solamente a los comerciantes minoristas de los que hablamos en el articulo dedicado al recargo de equivalencia se trata de un régimen obligatorio por lo que no puedes huir de el salvo que te crees una sociedad.

Oro de inversión: Se trata de un régimen obligatorio que se aplica sobre los lingotes de oro de ley igual o superior a 995 milésimas que cumplan ciertas características y sobre las monedas de oro que cumplen ciertos requisitos en los cálculos del IVA trimestral deben tenerse en cuenta ciertas exenciones.

Simplificado: Se trata de un régimen especial de IVA, como sucede con el régimen de recargo de equivalencia y el régimen de oro de inversión es un régimen obligatorio para los sujetos pasivos del IVA (autónomos en módulos que por sus características no pueden aplicar otro régimen) que deben funcionar mediante este tipo de régimen.  El calculo del IVA trimestral a diferencia de otros regímenes se realiza teniendo en cuenta una serie de variables relevantes en la actividad como por ejemplo las mesas o la potencia contratada además la liquidación tiene lugar en el 4 trimestre mientras que en los otros trimestres lo que se hacen son pagos a cuenta que se tendrán en cuenta en esta liquidación.

Bienes usados: Se aplica aquellos bienes que ya han sido usado previamente es decir es el régimen de IVA que regula el mercado de segunda mano, aunque al igual que el régimen general el calculo del IVA trimestral se realiza por diferencia entre el IVA repercutido y el Iva soportado para el calculo del IVA repercutido lo que se tiene en cuenta es el margen entre el valor de venta y valor de compra incluido el IVA. En algunas operaciones se puede renunciar al régimen especial y aplicar el régimen general pero suele salir mas a cuenta aplicar el régimen especial.

Agencias de viaje: Se usa en  las agencias de viajes, organizadores de circuitos y todos aquellos que ofrecen un determinado servicio pero utilizando servicios de terceros. El IVA repercutido se calcula teniendo en cuenta el margen de cada paquete turístico. Para el calculo del IVA trimestral una vez calculado pel régimen general se hara por diferencia entre IVA repercutido e IVA soportado.

Existen mas regímenes especiales como por ejemplo el régimen de viajeros, el aplicable a la agricultura y pesca … lo importante para calcular el IVA será que sepas cual debes aplicar en cada momento.

¿Cómo calcular el IVA soportado deducible?

En principio calcular el IVA deducible parece sencillo solamente tenemos que coger el IVA de todas las facturas de los bienes y servicios que hayamos comprado o utilizado en nuestra actividad y sumarlas.

Pero esta suma del IVA soportado deducible que es el que realmente nos interesa para calcular el IVA trimestral a veces puede ser algo mas complejo.

La ley del IVA permite que  el autónomo o la empresa pueda deducirse el  IVA de sus facturas recibidas pero solo aquellas que tienen algo que ver con la actividad, no debemos de pretender meter facturas de mas pues esto a la larga seguramente nos de problemas con Hacienda.

Para no colar ninguna factura de mas habrá que hacer una depuración de las mismas no teniendo en cuenta a la hora de calcular el IVA deducible el IVA que se haya soportado en los gastos personales.

En otras ocasiones como sucede por ejemplo con el IVA de las gasolinas Hacienda solamente admite un 50% del IVA soportado por lo que tendremos que tenerlo en cuenta  a la hora de calcular el IVA por la compra de gasolina que hayamos soportado e incluir únicamente la mitad.

A veces cuando concurren en un mismo autónomo o empresa concurren a la vez dos regímenes como por ejemplo el régimen general con el recargo de equivalencia en el que uno se permite deducir el IVA soportado y en otro el IVA soportado es considerado como un mayor gasto para calcular el IVA trimestral es necesario utilizar una formula para calcular el IVA.

La formula utilizada para calcular el IVA es la formula de prorrata, aunque también se aplica cuando existen sectores diferenciados ya que el funcionamiento de la prorrata especial y los sectores diferenciados es prácticamente idéntica.

En la imagen siguiente se puede apreciar la formula del calculo del IVA o formula de prorrata, el resultado debe redondearse por exceso a dos decimales.

 

calcular IVA prorrata

¿Cómo calcular el IVA cuando no esta incluido en la factura?

A veces podemos recibir alguna factura por que hemos comprado un producto o contratado un servicio a una empresa o a un autónomo que esta situado en la unión europea.

Si el autónomo o empresa española así como el autónomo o empresa situada en otro pais de la unión europea cuentan con un numero de IVA entonces el IVA no estará incluido en la factura pero esto no significa que no tenga que tenerse en cuenta a la hora de calcular el IVA que se incluirá en el modelo 303 o en el 390 ya que se producirá un supuesto de inversión del sujeto pasivo.

La inversión del sujeto pasivo es una técnica fiscal en la  que  Hacienda obliga a los sujetos pasivos del IVA mediante la cual es el que recibe la factura el que va a estar obligado a autorepercutirse el IVA repercutiéndolo y deduciendo si fuese posible  o bien ingresándolo en Hacienda si el resultado de dicha operación no arrojase un resultado neutro.

Para calcular ese IVA no incluido en la factura el autónomo o la empresa debe ponerse en la situación de lo que hubiese hecho su proveedor o prestador de servicio si dicha operación hubiese tenido lugar en España teniendo en cuenta tanto el IVA como el recargo de equivalencia si este ultimo fuese aplicable.

Para calcular el IVA y el recargo de equivalencia a autorepercutirse tendremos en cuenta el valor total de la factura.

En el caso de que el bien que hemos comprado o servicio contratado se haya comprado o contratado en un país tercero también va a ser necesario calcular el IVA.

Si se trata de un servicio  o no diferirá la forma de calcular el IVA de la aplicada para los bienes y servicios contratados dentro de la unión europea , pero en el caso de bienes será la aduana quien se debe encargar del calculo del IVA y del arancel de importación en función del valor declarado u otorgado por los agentes de aduanas si el valor consignado en el paquete hubiese sido revisado

¿Cómo calcular el IVA cuando hay un descuento?

En algunas actividades y operaciones comerciales  es normal que se concedan descuentos sobre la cantidad a pagar.

Existen muchas situaciones en las que se pueden conceder descuentos, por pronto pago, por volumen de compras o por que el centro comercial ( mediamarkt, carrefour …) hayan decidido conceder un descuento.

Cuando el comerciante hace la factura y desea en la propia factura resaltar el descuento entonces para calcular el IVA no solamente deberá de tener en cuenta el precio del producto o del servicio sino que además deberá de minorar en el valor del descuento la base imponible y sobre esta calcular el IVA a pagar. 

En otras ocasiones sucede mucho con los bares y restaurantes ante un volumen determinado de compras se conceden Rappels que son descuentos por volumen de compra estos descuentos deben estar documentados y al mismo tiempo aplicarse el IVA sobre el valor del descuento que en la declaración deberá de tenerse en cuenta como menor IVA soportado por quien recibe la factura.

¿Cómo corregir un error en el calculo del IVA?

Aunque espero que este articulo te haya servido y que posiblemente ahora ya conozcas mas sobre como calcular el IVA puede que de igual forma y teniendo en cuenta que somos humanos y que errar es de sabios puedas todavía cometer un error a la hora de calcular el IVA.

Lo importante si esto ocurre es que tengas paciencia y tranquilidad y lo soluciones lo antes posible para ello deberás de examinar donde te has equivocado.

Por ejemplo un error en el calculo del IVA en el momento de facturar debe ser corregido mediante la emisión de una factura rectificativa realizada  tan pronto como el error fuese detectado.

Si en cambio el error cometido ha sido en el momento de presentar la declaración trimestral del IVA nos podemos encontrar con varias situaciones:

  1. Que  resultado inferior al real en cuyo caso deberás de presentar una declaración complementaria lo más rápido posible.
  2. Hayas ingresado una cantidad superior a la que tenias que haber ingresado en este caso lo que debes de hacer es corregirlo en la declaración del trimestre siguiente.
  3. Te confundieses en el valor de las exportaciones, entregas intracomunitarias u operaciones no sujetas que debes de informar en la autoliquidación en este caso te bastara con la presentación de un escrito.

Puede que también debas de arreglar algún que otro modelo a parte del modelo 303 como por ejemplo el 349.

Alejandro Jimenez Castro

Alejandro Jimenez Castro

Economista Licencia en ADE

Tengo la suerte de poder trabajar en algo que me gusta, y de vivir en la playa. (Playa de Gandía)

Tengo mi propia asesoría fiscal desde el año 2013 y a través de este blog aprovecho las nuevas tecnológicas para tratar de allanar el camino a empresarios y emprendedores

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!